Nuestros testigos


P. GUSTAVO HABERSPERGER FORT SS.CC. 1911 – 1995
Nació el 27 de septiembre de 1911 en la calle Emancipación, del cercado de Lima. En el año 1920, inició sus estudios en el Colegio SS.CC. Recoleta, diez años después viajó a Chile, donde inicia sus estudios de Filosofía y Teología. El 20 de abril de 1931 realiza su profesión temporal en los Perales (Chile). Se recibe de sacerdote el 18 de diciembre de 1937 en Valparaíso (Chile).
Regresó a Lima en el año de 1938, como profesor y director espiritual del Colegio SS.CC. Recoleta. En 1939 fue nombrado capellán de la tropa scout del Colegio. En 1940 fue secretario papal del Congreso Eucarístico Mariano en Arequipa. El 24 de mayo de 1941, a pedido de la Asociación Scout, es nombrado por el arzobispado Capellán Nacional de los Scouts. Preside la delegación peruana a la Primera Conferencia Scout de América Latina en Bogotá. En 1945 fue elegido ecónomo y consejero de la Cuasi provincia del Perú; años después, en 1955, fue nombrado vicario de la parroquia SS.CC. Recoleta (Plaza Francia). En 1962 ejerció la capellanía de las hermanas SS.CC. y del Colegio SS.CC. Belén. En 1970 nuevamente fue nombrado vicario de la Parroquia SS.CC. Recoleta, en 1979 es capellán de la clínica Maison de Santé. Y en 1990 reside en la misma clínica por razones de salud. El 5 de mayo de 1995 el padre Gustavo falleció, después de haber compartido 75 años de vida en la historia y presencia de la Congregación de los Sagrados Corazones en el Perú.


Mons. LUCIANO METZINGER GREFF SS.CC. 1910 – 1992
José Luciano Metzinger Greff ss.cc., nació el 27 de diciembre de 1910 en Oeting-Lorena, Francia. Hizo sus estudios de Filosofía y Teología, en el escolasticado de Chateaudun (Francia) y en la Universidad Gregoriana (Roma) (1927-1935). Obtuvo el título de Licenciado en Filosofía y Letras, y Teología en la Universidad Gregoriana de Roma.
Se ordenó el 1ro de octubre de 1933 en Chateaudun (Francia); y fue consagrado Obispo por el Cardenal Landázuri Ricketts o.f.m., el 9 de mayo de 1964, en Ayaviri (Puno). Así mismo, fue el primer obispo consagrado fuera de Lima. Entre 1935 y 1940 fue profesor de Filosofía en el Seminario Mayor de Poitiers en Francia. Le tocó vivir de cerca la II guerra mundial ya que participó en una sección de Infantería, fue hecho prisionero por cuatro meses. En octubre de 1940 volvió a su cátedra de Filosofía en Poitiers. Tres años después fue arrestado por la Gestapo, encarcelado y deportado a Alemania donde pasó por varios campos de concentración, siendo el último, el de Dachau -Alemania donde le tocó llevar el letrero de NN. (Noche y Niebla) portaban los destinados a desaparecer. Sobrevivió a eso -decía él- por su experiencia de trabajo, por ser sacerdote, por la necesidad que tenían de él otros prisioneros. Fue libertado por tropas norteamericanas, en abril de 1945. Un año después regresa a sus actividades de profesor de Filosofía, esta vez en el escolasticado de Chateaudun. A principios de 1948, fue designado para ir a fundar las casas de la Congregación en Canadá. Además de su cargo de Superior de dichas casas se dedicó con mucho entusiasmo a la obra de la Entronización del Sagrado Corazón de Jesús, de la que era Director Nacional, trabajó allí hasta 1954. Llegó al Perú el 21 de septiembre de 1954 con el cargo de ecónomo de la Congregación de los Sagrados Corazones. Dictó clases de Filosofía en la Universidad Católica de Lima y en el Colegio de la Recoleta. Fue Capellán de la Residencia Universitaria de la Institución Teresiana. En 1958, la Santa Sede crea la Prelatura Nullius de Ayaviri (Puno) y nombra a monseñor Metzinger ss.cc. como su primer Prelado el 30 de julio de ese año. Monseñor tomó posesión de su Prelatura el uno de noviembre de 1958. El 4 de abril de 1964 es promovido al episcopado, como Obispo Auxiliar Titular de Autenti y consagrado Obispo, el 9 de mayo, por el Cardenal Juan Landázuri o.f.m. como ya se hizo mención. El 12 de enero de 1971 es elegido Secretario General de la Conferencia Episcopal Peruana, por lo cual renunció a su sede Prelaticia en Ayaviri. Y un año después dejó de ser Secretario General de la Conferencia Episcopal. Desde 1968, -por espacio de 18 años- presidió la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social (Conamcos) hasta 1986. Siempre estuvo abierto a los periodistas y organizó distintos cursos de formación para ellos. Durante la primera visita de Juan Pablo II al Perú, logró, junto con otros profesionales, que se organizara un Pool de canales de televisión para la cobertura de este importante evento eclesial. Fue Vice-Presidente de OCIC. (Oficina Católica Internacional de Cine). En el Perú fue asesor de la OCIC-AL. Participó en innumerables congresos nacionales, latinoamericanos y mundiales. Fue asesor de la Unión Católica Latinoamericana de Prensa en el Perú (UCLAP), ocupando el cargo de Presidente Vitalicio. En los años 1983 y 1984, creó y presidió desde entonces la Comisión de defensa de los Derechos de la Persona y Construcción de la Paz (CODDEHP). Es desde entonces que se vincula y trabaja activamente en la promoción de la paz y los derechos humanos en el Perú. En septiembre de 1987, funda el Centro de Estudios y Acción para la Paz (CEAPAZ), en el que, entre muchas otras actividades, preside el directorio de la revista PAZ. Fue también miembro del grupo de iniciativa del Movimiento Cívico Nacional “Perú, Vida y Paz”. El 23 de octubre de 1992 monseñor Luciano entrega su vida al Señor.


P. ANDRÉS (IGNACIO) ALDASORO TELLEIRA SS.CC. 1906 – 1991
Nació el 4 de noviembre de 1906, en San Sebastián (España). Profesó el 28 de 1925 en Montegeron (Francia). Fue ordenado sacerdote el 3 de agosto de 1930 en Cháteaudun (Francia). Entre 1931 y 1932 fue profesor en Fonterrabia (Francia), desde 1932 hasta 1942 se desempeñó como profesor en el Seminario Mayor de Lisboa, en Portugal. Y en el año 1947 llega al Perú donde se desempeña como profesor en la Universidad Católica y en el colegio de la Recoleta, al que regresará en 1963.
Fue director nacional de la Entronización del Sagrado Corazón durante los años 1950-1955. Ejerció también el servicio de párroco de la Parroquia SS.CC. Recoleta, Plaza Francia, durante cinco años. Hacia el año 1960 fue director espiritual y capellán de nuestras hermanas en Quito, Ecuador. Durante 1968 y 1983 trabaja en las Parroquias de Sachaca, como reemplazo de un hermano y en Chaclacayo, como vicario parroquial Nuevamente regresa a Plaza Francia en 1983 como vicario parroquial de la Recoleta y vive en la comunidad de Plaza Francia. En 1990 su salud se quiebra, y después de varios meses en la clínica Maison de Santé, el Señor lo recogió en su paz. El día 9 de marzo partió a encontrarse con el Señor.


P. JOSÉ LUIS RAMIREZ SS.CC. 1911 – 1990
José Luis nació el 23 de febrero de 1911 en San Sebastián, Guipúzcoa, en el país vasco. Fue bautizado con el nombre de Pedro. Pequeño de tamaño, no muy hablador, gran observador, de palabras precisas, buen cantor. El noviciado lo hace en Montgeron, donde toma el nombre de José Luis. Profesó en septiembre de 1928.
Sus estudios eclesiásticos los hace en Chateaudun, en una época bastante difícil políticamente. Interrumpe sus estudios para hacer su servicio militar en España, concluido este tiempo, vuelve a Chateaudun donde termina sus estudios en 1934. Fue ordenado sacerdote el 22 de diciembre de 1934 en Chartres. El tema misionero estaba muy vivo y nuestro buen vasco vibraba con la perspectiva de salir de misión. El padre Flavian Prat ss.cc., superior general, le comunicó su primera obediencia que sería la isla de Hainán en China. Para la Congregación en ese tiempo China significaba un pequeño grupo de hermanos (14) que intentaba establecerse en una isla bastante grande para anunciar el Evangelio. Aprendieron a luchar con el idioma, las costumbres, las comidas y deslumbrarse con su cultura milenaria En el año de 1953, llega al Perú, a pedido de monseñor Pablo Ramírez ss.cc., obispo de Cajamarca, para comenzar se le pide que pase un tiempo en el Colegio SS.CC. Recoleta; año en que la Congregación planificaba tomar a cargo la parroquia de Puente Piedra, lo que hizo postergar el pedido de monseñor Ramírez. La Congregación forma un trío de hombres que sin lugar a dudas enfrentarían las dificultades que tenía el lugar: Alberto Lanata ss.cc., como párroco, Luis Dalle ss.cc. y José Luis Ramírez ss.cc. como vicarios. En 1958, es trasladado a Chaclacayo, teniendo como vicario al padre Enrique Olier ss.cc., con quien entabló una buena amistad de muchos años. Desde 1964 hasta 1970 se le pide ir al Colegio, para encargarse de la enseñanza de religión en los últimos años de secundaria. En 1970 parte a San Juan del Oro, donde vuelve a vivir con uno de los 14 hermanos con quien compartió en China, el padre Nicolás Castel ss.cc.. Son años de gozo con ese hermano que se valoran y quieren mutuamente, donde se encuentra con un grupo de religiosas de Santa María de la Providencia. San Juan del Oro, es una ruptura fuerte con el mundo en el que se había movido desde su llegada al Perú. Pasa de lo urbano a lo rural, de lo limeño a lo puneño, de lo estructurado a lo que no tiene estructura, de las comunidades grandes a la vida con un solo hermano. En 1975, vuelve a Lima por un corto tiempo, es un hombre que está lleno de todo: de Dios, de fraternidad, de amor por los amigos, de ganas de servir a los pequeños. A mediados de 1976 se le solicita que labore en la Parroquia “Santa Gertrudis” de Sachaca. En 1979 se le pide volver a Lima y ayudar en la “Comuna” debido a que Héctor de Cárdenas, otro viejo compañero de Chaclacayo, ya está muy mal. La muerte de Héctor, que podría haber acabado con la experiencia de una comunidad laical, encuentra en José Luis un hombre disponible, lleno de Jesús. El día 17 de junio de 1990, día del Corpus Christi y día del padre, después de despedirse de los que amaba, partió al encuentro del Señor al que amaba. Muchos lloraron su muerte, al mismo tiempo agradecían a Dios por su vida y por la forma que ayudó a amar a la familia de los Sagrados Corazones.
